De acuerdo con un nuevo informe global presentado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento femenino y una reducida brecha de género, además, ningún país ha logrado plenamente la paridad de género.

Presentado durante la Conferencia Women Deliver (las mujeres cumplen), los organismos introdujeron por medio del informe el Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) y el Índice Global de Paridad de Género (IGPG) como índices complementarios para medir la paridad de género y la facultación de las mujeres.

”Los indicadores ofrecen nuevas perspectivas para evaluar los avances en el desarrollo humano, el poder y las libertades de las mujeres. Juntos, ayudan a entender los desafíos a los que se enfrentan las mujeres, a elaborar políticas más efectivas y a orientar intervenciones”, señalaron las agencias.

El informe que utiliza los nuevos índices ha revelado que a pesar de los esfuerzos, el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar oportunidades siguen estando muy restringidos en muchos países. El empoderamiento de las mujeres sigue siendo escaso y las brechas de género son evidentes en diversas dimensiones.

El Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) mide el poder y la libertad que tienen las mujeres para tomar decisiones y aprovechar oportunidades en cinco dimensiones: salud, educación, inclusión, toma de decisiones y violencia contra las mujeres.

Por otro lado, el Índice Global de Paridad de Género (IGPG) evalúa la situación de las mujeres en relación con los hombres en dimensiones básicas del desarrollo humano, como la salud, la educación, la inclusión y la toma de decisiones.

Según los resultados obtenidos con estos índices, el estudio muestra que las mujeres, en promedio, solo alcanzan el 60% de su potencial a nivel mundial en términos de poder y libertad para tomar decisiones y aprovechar oportunidades. Por otra parte, alcanzan, de media, el 72% de lo que logran los hombres en dimensiones clave del desarrollo humano.

”Podemos ver claramente con estos nuevos índices que, en todos los países, el potencial completo de las mujeres sigue sin realizarse y las grandes brechas de género siguen siendo comunes, lo que obstruye y ralentiza el progreso en la consecución de todos los Objetivos [de Desarrollo Sostenible]”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres. Por lo tanto, se necesitan esfuerzos continuos para cumplir la promesa de la igualdad de género, garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y garantizar que sus libertades fundamentales se realicen plenamente”, añadió Sima Bahous.

Por su parte, el administrador del PNUD declaró que el análisis:

”muestra que un desarrollo humano más alto no es por sí mismo una condición suficiente, ya que más de la mitad de los países con un desempeño bajo y medio en el Índice de Empoderamiento de la Mujer y el Índice de Paridad Global se ubican en los grupos de desarrollo humano muy alto y alto”.

Achim Steiner añadió que:

”demasiadas mujeres y niñas viven en países que solo les permiten alcanzar una fracción de su potencial y estas nuevas perspectivas están diseñadas en última instancia para ayudar a lograr un cambio real, para personas reales”.

Por El Debate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *