El aumento de la actividad volcánica del Popocatépetl ha encendido las alertas en el estado de Puebla; sin embargo, también la Ciudad de México y el Estado de México han comenzado a tomar sus medidas precautorias.
Por tales motivos, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón, informó el 21 de mayo que sostuvo una conversación con la mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo y el dirigente mexiquense, Alfredo del Mazo Maza.
Y es que el Volcán Popocatépetl se ubica en los límites del Estado de México y Puebla, y aproximadamente a 72 km al sureste de Ciudad de México, por lo que es visible desde algunas zonas. Debido a la cercanía, es posible que se registre caída de ceniza en varias entidades.
Situación en la capital
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó el 21 de mayo que hasta ese momento no había registro de caída de ceniza y se comprometió a informar oportunamente cualquier cambio.
“No se tiene registro de caída de ceniza en el territorio capitalino. Permanecemos atentos y en constante monitoreo e interpretación de distintos modelos meteorológicos (…) Seguimos informando. Recuerda las recomendaciones en caso de caída de ceniza”, apuntó.
Apuntó que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) estimó que en horas posteriores la calidad del aire por partículas mayores a 10 micrómetros (PM10) en el Valle de México, seguirá siendo aceptable.
En tanto, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) del Gobierno de la Ciudad de México exhortó a la ciudadanía a seguir las siguientes recomendaciones en caso de que comience a registrarse caída de ceniza:
• Tapar nariz y boca con un pañuelo o cubrebocas
• Limpiar ojos y garganta con abundante agua
• Evitar los lentes de contacto para reducir irritación en ojos
• Mantener puertas y ventanas cerradas
• Cubrir rendijas con paños húmedos
• Tapar depósitos de agua como tinacos y cisternas expuestas
• No dejar alimentos a la intemperie, incluyendo los de mascotas
• Barrer las cenizas y depositarlas en bolsas, no arrojarlas en las coladeras
Situación en el Estado de México
Por su parte, el gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo, instruyó a Protección Civil local para que, en coordinación con las dependencias del Gobierno Federal, del Estado y municipios, se activen los protocolos necesarios que permitan salvaguardar a la población que habita en zonas cercanas a Don Goyo.
Asimismo, recordó que la Coordinación Nacional de Protección Civil informó que el comité científico del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) determinó cambiar la alerta del semáforo de Amarillo Fase 2 a Fase 3.
Las autoridades señalaron que durante el 21 de mayo se registró caída ligera de ceniza en Juchitepec. En días previos también cayó en Amecameca y Cocotitlán. Las recomendaciones que extendieron fueron las mismas que ha compartido la Ciudad de México y Puebla.
Durante la Fase 3 se estima que haya un aumento en el crecimiento y destrucción de domos de lava; persistencia de fumarolas, gas y caída leve de ceniza en las cercanías, así como aumento en la intensidad de las explosiones y flujos piroclásticos.
Esta es la última estancia antes de pasar al Semáforo Rojo, que cuenta con dos fases, en las cuales hay peligro y los pobladores cercanos al volcán deben estar listos para evacuar en cualquier momento.
Con información de Infobae